La conferencia presentada por Luis Rojo, titulada “La obra de Rafael Moneo hasta hoy (III)” discute algunas obras de Rafael Moneo desde un punto de vista enfocado sobre todo en las teorías arquitectónicas que estas representan. Primeramente, expone la relación e importancia de la invención y la imitación en cuanto a los planteamientos historicistas en la arquitectura, elemento fundamental y definitorio para la práctica de Moneo, mediante un recuento del diario de viaje a Italia escrito por Goethe. Luego, relata cómo Moneo ha reaccionado en su estrategia de diseño ante varios discursos que surgieron dentro de la disciplina en torno a la forma y la historia durante los años noventa. Por tanto, Rojo caracteriza las obras e ideas de Moneo como un balance delicado, discursos que consideran tanto el tiempo presente y la modernidad al igual que capturan cultura y memoria.

Comienza propiamente la presentación no hablando de Moneo, sino con un relato del Viaje a Italia, escrito por Goethe en 1816. En el diario de su viaje, Goethe cuenta haber asistido a una discusión académica que tenía como fin plantear si la invención o la imitación han sido de mayor beneficio para las artes. Por su parte, Goethe reconoce que la discusión no tiene posible conclusión, ya que “nunca se trata ni de pura creación, ni de pura imitación”. Rojo asimila estas ideas de invención e imitación con el vocabulario teórico propio de Moneo: lo singular y lo genérico, respectivamente. Sin duda, el discurso corriente y característico de la obra de Moneo no solo toma en consideración estos conceptos individualmente para diseñar acorde a las condiciones de un proyecto dado, sino trata de la fusión entre sus ideas teóricas, lo singular e innovador, y lo genérico, la imitación e historia.

No obstante, Rojo identifica como Moneo ha desviado de “su discurso sobre la forma y la continuidad histórica” en algunas de sus obras, reconociendo así nuevos discursos teóricos que surgieron dentro de la disciplina durante los años noventa. Primero, señala al Kursaal, proyecto en el cual su discurso arquitectónico (cuya argumentación está además escrita en una serie de textos redactados por Moneo) responde a un nuevo interés por ligar la arquitectura con la naturaleza, de modo que la obra fuera parte del paisaje e inseparable de su entorno ecológico. Segundamente, ante la forma desmembrada conceptualizada por Frank Gehry, Moneo reacciona a través del Museo en Houston, en donde el rigor geométrico y el ordenamiento compacto del diseño es totalmente antitético a la fragmentación y las formas libres características de Gehry. Últimamente, frente al realismo crítico planteado por Rem Koolhaas, en donde plantea que las posturas de diseño estrictamente teóricas no son soluciones para condiciones y necesidades reales que la obra arquitectónica debe atender, Moneo desarrolla la torre en la esquina Noroeste del Campus de la Universidad de Columbia, un rascacielos urbano que responde al trazado del campus, los distintos tipos de suelos de la ciudad y las escalas y cualidades específicas de cada espacio.

Por tanto, para lograr el diseño de su obra, Moneo atiende a un sinnúmero de condiciones. Las ideas de invención e imitación de las cuales escribe Goethe son fundamentales para entender la obra del arquitecto, ya que el mismo concepto ha sido apropiado por Moneo como singular y genérico. Moneo desarrolla obras que expresan conceptos y teorías propias de la arquitectura moderna; a la misma vez, responde a las condiciones del contexto y emplazamiento de cada uno de sus proyectos e incorpora la memoria, historia y cultura del lugar. No solo eso, a lo largo de su carrera ha demostrado cómo estudia los discursos teóricos predominantes en la disciplina académica y profesional, de manera que incorpora esas ideas o reacciona en contra de ellas. En fin, a través de sus teorías y diversas metodologías de diseño, Moneo plantea en el discurso de sus obras un balance delicado que responde a todos estos problemas de diseño en un discurso coherente.
Referencias:
Commenti