top of page
Search

Teoría del autor

Writer: Gabriel E Ibarra RodriguezGabriel E Ibarra Rodriguez

Updated: Apr 30, 2023

En el texto “Notas sobre la “teoría del autor’” en ficciones audiovisuales”, Efrén Cuevas redacta un repaso histórico acerca de la evolución de la crítica dentro del medio cinematográfico en torno a la pregunta de autoría en un filme. Entre la argumentación de la teoría del autor, los críticos de cine trataron de identificar la influencia que tiene el director sobre la obra identificando principalmente elementos estilísticos o elementos estructurales. Esta postura igualmente es aplicable al campo de la arquitectura, pero posee también similares desventajas a aquellas enfrentadas en la cinematografía. Además, una obra cinematográfica es producto de la colaboración de muchas personas, no obstante se le atribuye mayor énfasis al rol del director como figura clave para el desarrollo de la obra. Similarmente, una obra arquitectónica suele ser producto de un esfuerzo colaborativo, sin embargo comúnmente nombramos a un solo arquitecto como el único autor.

Los críticos de cine que proponen la teoría de autor desean identificar el autor (usualmente el director) de una obra mediante dos categorías principales que examinan elementos estilísticos o elementos estructurales. Al igual que el cine, el arquitecto y su obra son reconocibles si podemos identificar elementos particulares, tales como composición, ordenamiento o materialidad, que distinguen a este arquitecto de sus contemporáneos. Claro está, solo estudiar una serie de rasgos nos conduce a los mismos problemas enfrentados por los críticos de cine: comúnmente se sobrevalora una obra por que es de un autor en particular o un filme de pobre calidad recibe alta valoración por que reflejaban estructuras o rasgos estilísticos propios de un autor. Al fin y al cabo, este modo de apreciar obras es bastante limitado, ya que los autores tienden a desarrollar, evolucionar o cambiar las maneras en que se expresan artísticamente.

El cuestionamiento básico que identifica al director como autor singular de un filme se puede asociar fácilmente con el campo de la arquitectura, en donde comúnmente se le atribuye autoría de la obra arquitectónica a una sola persona. Cuevas indica que las obras de cine eran producto de un proceso colaborativo desde muy temprano en su historia. Similarmente, podemos argumentar que raramente una obra arquitectónica es elaborada por un solo autor (como sería el caso para otras de las bellas artes, en donde un artista pinta su propio cuadro o un poeta escribe sus propios versos), ya que el arquitecto suele requerir de la mano de obra de un constructor para realizar su obra. Con el transcurso del tiempo hemos experimentado grandes adelantos tecnológicos y nuevos medios de expresión artística en la arquitectura, los cuales han cambiado la disciplina totalmente. Los edificios modernos son cada vez más sofisticados, ya que son una amalgamación de diversos sistemas; por tanto, la construcción de dicha obra necesariamente requiere no solo de la mano de obra que construye la obra física, sino también de la colaboración de personas que se especializan en distintas destrezas y campos de conocimiento.

En fin, los mismos retos enfrentados por los críticos del cine al elaborar la “teoría del autor” están presentes, de una forma u otra, en la disciplina de la arquitectura. Sin duda podemos reconocer el trabajo de un arquitecto a través de una serie de rasgos estilísticos o estructurales compartidos a través de su obra; no obstante, esta manera de apreciar la obra de un autor es limitante cuando consideramos que el arquitecto, al igual que cualquier otro artista, tiene la libertad de cambiar o abandonar totalmente su estilo característico. Igualmente es limitante analizar una obra únicamente evaluando la contribución que tuvo el director o el arquitecto, considerando que la mayor parte de las obras del cine y la arquitectura suelen ser producto de un equipo interdisciplinario. Esto no quiere decir que no exista algún mérito en las ideas planteadas por la teoría del autor, sino que debemos también estudiar estas obras mirando más allá de las personalidades detrás del director famoso o el arquitecto estrella.





Referencia:




 
 
 

Comments


Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2023 by Teoria y Critica Arquitectura/ ARQU 4146. Proudly created with Wix.com

bottom of page